A mí lo que me gustaría es que uno de EB me explicara por qué apoya estas preguntas…
- ¿Estás de acuerdo en apoyar un proceso de final dialogado de la violencia si ETA manifiesta su voluntad de poner fin a la misma?
- ¿Estás de acuerdo en que los partidos vascos inicien un proceso de negociación sobre el derecho a decidir del pueblo vasco y que sea sometido a referéndum?
¿Y si apoya las tres o hay alguna que no apoya tanto? ¿Y quienes son los partidos vascos? ¿Y el censo electoral de esta consulta? ¿Y los vascos que viven en ultramar? ¿Y en qué porcentaje de voto está el «triunfo» de la consulta? ¿Y qué pasa si Álava dice que no y Guipúzcoa dice que sí? ¿Y si lo dice Aramaio pero no lo dice Salvatierra? ¿Si ETA dice que deja las armas, no supone eso ya el fin en sí mismo de la violencia?
La consulta de Ibarretxe
By Javier Ortiz
En el Estado español, preguntar a la población de un determinado ámbito geográfico lo que piensa sobre esto o lo otro no tiene nada de anticonstitucional. Si así fuera, habría que prohibir la actividad de las empresas que se dedican a realizar sondeos de opinión. Varios estatutos de autonomía –caso del de Cataluña (art. 122) y del de Andalucía (art. 78)– regulan la convocatoria de consultas populares, tanto a escala autonómica como municipal. Cabría citar toda una ristra de consultas promovidas en España desde 1977 por poderes públicos, sobre todo municipales, realizadas con el ánimo de conocer la opinión mayoritaria de la población correspondiente, sin que nadie haya hecho nunca nada por impedirlas. (Fue muy comentado el referéndum que se verificó en Chinchón para decidir de qué color querían sus vecinos que fueran pintados los balcones de su plaza porticada. Felipe González lo utilizó para ridiculizar a los que por entonces reclamábamos un referéndum sobre el Tratado de Maastricht.)
Lo que la Constitución proscribe no es la celebración de toda suerte de consultas populares, sino la realización de referendos políticos vinculantes que no hayan sido autorizados por el Gobierno del Estado. Pero lo que el lehendakari Ibarretxe está planteando no es un referéndum vinculante, sino una mera consulta. Una especie de test, sólo que a escala autonómica.
Por supuesto que cabe discutir qué sentido tiene. Ibarretxe sabe muy bien –en realidad lo sabemos casi todos– que la gran mayoría de la población de la comunidad autónoma vasca, si se lo consintieran y tuviera ganas de hacerlo, respondería “sí” a las dos preguntas que él quiere plantear. Los estudios demoscópicos que se han realizado sobre ambos particulares no dejan lugar a dudas.
Es obvio que lo que el lehendakari pretende es colocar al Gobierno de España ante la evidencia de que está negando a un pueblo –pequeño y con limitada importancia electoral, pero pueblo y nacionalidad, según la propia legislación española– el derecho a decidir sobre su propio futuro. Tan obvio como que a Rodríguez Zapatero no le apetece nada que esa evidencia quede patente.
__________
(Aparecido en Público el 30 de mayo de 2008)
Después de estar hablando del tema durante meses y haber esperado a que Ibarretxe se alzara en portavoz del independentismo me he quedado estupefacto con estas dos preguntas tan estúpidas. Cuando se ha hablado de referéndum durante tanto tiempo yo creía que lo que se iba a preguntar era algo así como: ¿ESTÁ USTED DE ACUERDO EN QUE EUSKADI SEA UN ESTADO SOBERANO INDEPENDIENTE AL ESPAÑOL? Teniendo como respuestas SI o NO. Pero resulta que lo que el señor éste pretende es marear la perdiz más y más. La pregunta número uno sobraba porque ya ha habido diálogo y no ha salido nada bien. Con respecto a la segunda decir que se pregunta por <> en plural. ¿Y si alguno de los partidos no quiere? ¿Le dejamos fuera? ¿Lo decidirá solo la mayoría?
Ibarretxe no marees la perdiz, jubílate y combate el terrorismo que es lo que hace falta en estos tiempos.
Pues yo creo que no hay que tenerle miedo a la segunda pregunta. Hay unas leyes, si, pero no son inmutables. Acuérdate de lo ilegal que era el matrimonio entre personas del mismo sexo hace solo cuatro años, y mira ahora. Las leyes tienen que ir evolucionando al ritmo de la ciudadanía, y si hay que cambiarlas porque quiere la mayoría, se cambian.
En cuanto a las preguntas, insisto, no se si ahora tienen una respuesta satisfactoria para todos. para mi, el PP es tan vasco como ehak, porque representa a una parte de los vascos. Y yo soy tan vasco como Otegi, porque pago aquí mis impuestos (que es lo que dice el estatuto de Gernika). Las otras preguntas, efectivamente, me parecen más complicadas. Pero yo no renunciaría a un diálogo y a intentar ponerse de acuerdo en esas cuestiones. Si estamos todos de acuerdo en un diálogo gobierno-eta, ¿por qué no un diálogo entre los partidos democráticos?
Roberto.
Las leyes existen por algún motivo. Se pueden cambiar, claro, pero no arbitrariamente. Mientras tengamos las que tenemos, un Presidente de comunidad autónoma, por muy lehendakari que sea, no puede hacer lo que le salga del pinrel en su feudo, así de sencillo.
Porque no es tan fácil delimitar quién, qué y cómo… repito, ¿quiénes son los partidos vascos? ¿se considera el pp un partido vasco? doy por hecho que el pse lo es… pero seguramente muchos no opinarán así. ¿Qué censo usamos? ¿Quién es vasco? ¿Cómo se marca la línea que delimita la mayoría? ¿Y si es por provincias? ¿Y si Guipúzcoa decida una cosa y Vizcaya otra? ¿Y si Vitoria decide una cosa y Legutiano otra? ¿Y Navarra?
Por supuesto que a la primera pregunta mi respuesta es SI. En mi nombre sí siempre. Lo decía el año pasado, el anterior, hace quince y lo diré siempre: no hay otra solución para ningún problema, de la índole que sea.
La segunda pregunta, sinceramente, me parece una encerrona.
Besotes.
Pues yo coincido esencialmente con JG Centeno. La primera pregunta es fácil para todos, ¿no? PP y PSOE han intentado la salida negociada cuando han gobernado, así que supongo que su respuesta será si. Igual que la mía.
Y en cuanto a la segunda pregunta, no solo la apoyo, sino que yo respondería también que si. Hay un clamor nacionalista, independentista, secesionista…, como queramos llamarlo. Pues bien, creo que hay que medir cómo de grande es ese clamor y ser consecuente con lo que ahí se diga. También tengo muy claro cuál sería mi voto en ese posible referendum.
Sobre las preguntas que planteas, Maripuchi, yo entiendo que formarán parte del debate del que habla la segunda pregunta. Veo que vas por delante del Lehendakari ;-), y eso está muy bien.
Por cierto, de tu petición de que alguien de EB explique por qué apoya estas preguntas, deduzco que tu no las apoyas. ¿Por qué?
Ah, vale, vale. Perdona. Llevas razón.
Hugo, pues que son tres preguntas y no dos. La supuesta segunda pregunta, son dos: una la pregunta en sí y otra la parte del sometimiento al referendum…
La primera pregunta no la entiendo: «¿Y si apoya las tres o hay alguna que no apoya tanto?» ¿A qué tres te refieres? Por favor, explícame la pregunta.
Claro que sí, Javi… pero la pregunta no es si queremos un final dialogado en ausencia de violencia. La pregunta es otra bastante más sibilina…
Pues yo soy de Iu y del PCE, pero no de EB, aunque obviamente estoy relacionado con ella, lo cual no quiere decir que siempre esté de acuerdo con ella, por ejemplo nunca he entendido, aunque respeto, la participación en un gobierno esencialmente de derechas como es el tripartito vasco. Sin embargo, si me lo permites te puedo decir que haría yo, aunque puede que mi opinión no te interese demasiado.
En cuanto a la primera pregunta mi respuesta es inequívoca, como lo fue antes, y como lo será siempre, y es que siempre he manifestado que habrá final dialogado de la violencia o no habrá final. Otra cosa muy distinta es hablar de en que condiciones puede producirse ese diálogo, y esas condiciones, con ETA en plena efervescencia violenta hoy no se dan, y ni EB, ni yo, ni el PNV ni nadie dice que se estén dando.
La respuesta es evidente para alguien que milita en organizaciones que siempre se han manifestado favorables al derecho de autodeterminación en el marco de la República Federal. Y que yo sepa, a lo mejor me equivoco, en Álava o Guipuzcoa, y mucho menos en Aramaio o Salvatierra, nadie ha manifestado su deseo de definir de forma distinta a la actual su relación con el País Vasco, algo que si ocurre con el Condado de Treviño, que sí quiere cambiar su relación con Castilla y León y nadie les hace caso. Pero llevando al extremo la coherencia, si en un futuro y llevando a cabo su autodeterminación, el País Vasco se separara de España, algo que yo no deseo, y el territorio de Alava no quisiera que así fuese, lo cual es probable, su derecho a la autodeterminación sería igualmente respetable. De todas maneras, querida maripuchi, no está de más aplicar el sentido común no vayamos a acabar autodeterminando la escalera Izquierda del portal de casa, y hoy el sentido común indica lo que indica, en mi Alpedrete, ni siquiera en fiestas, nadie se plantea seriamente su derecho a la autodeterminación, que lo tendría, en el País Vasco hay una parte significativa, puede que mayoritaria, que lo quiere, y hay que respetarlo, humildemente creo
y que los vascos tienen otros problemas (los mismos que yo en Extremadura) que nadie se preocupa de resolverles.
Pues de paso se lo preguntas también a Llamazares, porque ayer en sus declaraciones no lo tenía todavía claro, debía consensuarlo con EB, no tiene una opinión clara sobre el terrorismo y necesita consejo.